SOMOS ALUMNOS DE 5TO AÑO A DE LA ESCUELA Nº 53 "ITALIA" Y TE INVITAMOS A CONOCER NUESTRO BLOG.
HEMOS INVESTIGADO Y TRABAJADO MUCHO PARA COMPARTIR LO APRENDIDO CONTIGO.
¿ESTÁS PREPARADO PARA REALIZAR UN VIAJE POR EL PLANETA?
miércoles, 5 de octubre de 2016
¿SE PUEDE VIVIR A LA SOMBRA DE UN VOLCÁN?
Si los volcanes son tan peligrosos, ¿por qué las personas viven en ellos o en sus proximidades?
Hay que tener en cuenta que muchas de las personas que viven cerca de los volcanes no escogieron el lugar; simplemente nacieron allí. Es posible que sus antepasados vivieran en la región durante generaciones. Históricamente las regiones volcánicas han atraído a muchas personas por sus suelos fértiles. No todos los volcanes tienen erupciones explosivas, pero todos los volcanes activos son peligrosos. En realidad, la elección de vivir cerca de un cono compuesto activo como el monte Santa Elena en Estados Unidos tiene un elevado riesgo. Sin embargo, el tiempo transcurrido entre erupciones sucesivas puede ser de varias décadas o más (mucho tiempo para que las generaciones olviden la última erupción y consideren que el volcán está dormido y que, por tanto, es seguro). Otros volcanes, como el Mauna Loa o los de Islandia, están en permanente actividad. Muchas personas que escogen vivir cerca de un volcán activo creen que el riesgo es relativo. Al erupcionar los volcanes, emiten además de lavas y otros materiales, gases que pueden ser tóxicos y afectar al hombre, animales y el medio ambiente en general.
CLASIFICACIÓN DE VOLCANES SEGÚN SU ACTIVIDAD
Activos: pueden erupcionar en cualquier momento, permanecen en estado de latencia. El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años.
Inactivos o durmientes: son los que mantienen ciertos signos de actividad, por ejemplo presencia de aguas termales. Entran en actividad esporádicamente. Un volcán se considera durmiente si desde hace siglos no ha tenido una erupción.
Extintos: son aquellos cuya última erupción fue registrada hace más de 25 000 años, pero no se descarta la posibilidad de que puedan despertar y liberar una erupción más fuerte que la de un volcán que está despierto, causando grandes desastres.
TIPOS DE VOLCANES
Los volcanes suelen adoptar diferentes formas, de acuerdo a su proceso de formación.
Volcanes en escudo:
Se producen por la acumulación de lavas basálticas fluidas y adoptan la forma de una estructura con forma del escudo de un guerrero. La mayoría de volcanes en escudo han crecido a partir del suelo oceánico profundo y forman islas o montes submarinos. Algunos volcanes en escudo tienen lugar en los continentes.( Suswa, en Kenya, África).
Una vez una erupción se ha establecido bien, una gran fracción de la lava (80%) fluye a través de un sistema bien desarrollado de tubos de lava lo que aumenta en gran medida la distancia que la lava puede recorrer antes de solidificar. Por tanto, la lava emitida cerca de la cima suele alcanzar el mar y, de este modo, se añade a la anchura del cono. Presentan una gran caldera con paredes empinadas que ocupa su cima. Ejemplo: Mauna Loa, Hawai.
Conos de cenizas:
Están construidos con fragmentos de lava proyectada que adoptan el aspecto de cenizas o escorias cuando empiezan a solidificarse durante su vuelo. Están formados por fragmentos redondeados a irregulares vesiculares (contienen huecos) y de color negro a marrón rojizo (escoria). Aunque los conos de ceniza están formados mayoritariamente por material piroclástico suelto, a veces expulsan lava. En esas ocasiones, las descargas proceden de las chimeneas situadas en la base o cerca de ella en lugar de proceder del cráter de la cima.
Los conos de cenizas tienen tienen pendientes empinadas. Alcanzan alturas de entre 30 y 300 metros y rara vez superan los 700 metros de altura . Ejemplo: Parícutin, México.
Conos compuestos o estratovolcanes:
La mayoría se encuentra en la zona del “Anillo de Fuego”. Deben su forma a las lavas basálticas fluidas. Los conos compuestos pueden generar erupciones explosivas que expulsan grandes cantidades de material piroclástico. Los fragmentos gruesos expulsados desde el cráter de la cima tienden a acumularse cerca de su origen. Debido a su gran ángulo
de reposo, los materiales gruesos contribuyen a las inclinaciones empinadas de la cima. Ejemplo: Volcán Fujiyama, Japón.
¿QUÉ ES UN VOLCÁN Y CUÁL ES SU ESTRUCTURA?
La palabra volcán deriva de “Vulcano”, que en la mitología romana era el “dios del fuego”. Se trata de una estructura geológica por la que emerge magma en forma de lava, ceniza, piroclastos y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad denominados erupciones, que pueden variar en intensidad. La actividad volcánica suele empezar cuando se desarrolla una fisura (grieta) en la corteza a medida que el magma fuerza su camino hacia la superficie.
Cuando el magma rico en gas asciende hacia esta fisura, su camino se halla habitualmente en un conducto circular, o tubo, que termina en una apertura en la superficie denominada chimenea. Las sucesivas erupciones de lava, material piroclástico, o con frecuencia, una combinación de ambos, acaban formando la estructura que llamamos volcán.
En la cima de muchos volcanes hay una depresión de paredes empinadas llamada cráter.
Los cráteres son rasgos estructurales que se fueron construyendo paulatinamente a medida que los fragmentos expulsados se acumulaban alrededor de la chimenea.
Algunos volcanes tienen más de un cráter en la cima, mientras que otros tienen depresiones muy grandes, más o menos circulares, denominadas calderas. Éstas son grandes estructuras de hundimiento que pueden o no formarse en asociación con un volcán, algunas superan los 2 km de ancho. Otros volcanes presentan chimeneas secundarias y otros “fumarolas”, que son fisuras que se presentan en el cono volcánico. Debajo del volcán se encuentra la cámara magmática.
"EL ANILLO O CINTURÓN DE FUEGO"
Existe una zona en el planeta donde se produce la mayor actividad volcánica. Esta zona se denomina “Anillo o Cinturón de Fuego” y debe su nombre a la forma que presenta. Se ubica bordeando la parte oeste del continente americano y la parte este de Asia y Oceanía. Se le denomina de “fuego” por la intensa actividad volcánica que allí se produce, encontrándose en este lugar, los volcanes más activos del mundo, tales como el Mauna Loa y Kilauea en Hawaii, el Monte Santa Elena en Estados Unidos y el volcán Fujiyama en Japón.
INVESTIGAMOS SOBRE EL VULCANISMO
Nuestra clase ha investigado acerca del vulcanismo, que hace referencia a todos los fenómenos relacionados con el ascenso de magma o rocas fundidas desde el interior de la tierra a la superficie terrestre, a través de erupciones volcánicas.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE PRODUCE INTERACCIÓN DE PLACAS?
Las consecuencias de las interacciones entre los bordes de placas producen diferentes fenónemos: terremotos, vulcanismo, formación de relieve, es decir, cordilleras, expansión del suelo oceánico, formación de dorsales oceánicas( Dorsal Atlántica) y fosas submarinas, por ejemplo la fosa de Las Marianas, ubicada en el océano Pacífico.
INTERACCIONES EN BORDES DE PLACAS
¿DÓNDE SE GENERA LA MAYOR ACTIVIDAD VOLCÁNICA?
Hay tres zonas de actividad ígnea que se relacionan con los límites de las placas. Estas áreas activas se encuentran: (1) a lo largo de los bordes de la placa convergentes, donde las placas se mueven una hacia la otra y una de ellas se hunde por debajo de la otra; (2) a lo largo de bordes de la placa divergentes, donde las placas se separan la una de la otra y se crea fondo oceánico nuevo, y (3) zonas dentro de las propias placas que no están asociadas con ningún borde de placa.
1. Actividad ígnea en los bordes convergentes de la placa
En los límites de placa convergentes, la placa con corteza oceánica se dobla a medida que desciende en el manto, generando una fosa oceánica.
El vulcanismo en un borde de placa convergente tiene como consecuencia el desarrollo de una cadena lineal o ligeramente curvada de volcanes llamada arco volcánico.
También puede producirse vulcanismo donde las placas de la litosfera oceánica son subducidas bajo la litosfera continental y producen un arco volcánico continental
2. Actividad ígnea en los bordes de placa divergentes
El mayor volumen de magma (quizás el 60 por ciento de la emisión anual total de la Tierra) se produce a lo largo del sistema de dorsales oceánicas en asociación con la expansión del fondo oceánico.
3.Actividad ígnea intraplaca
Sabemos por qué la actividad ígnea se inicia a lo largo de los límites de placa, pero ¿por qué se producen erupciones en medio de las placas? El Kilauea de Hawaii se considera el volcán más activo del mundo, aunque está situado a miles de kilómetros del límite de placas más cercano, en medio de la enorme placa pacífica. Otros puntos de vulcanismo intraplaca (que significa «dentro de la placa») son las islas Canarias, Yellowstone y varios centros volcánicos que se encuentran en el desierto del Sahara, en África.
Fuente: Ciencias de La Tierra. Introducción a la geología física. E. Tarburck. 8va Ed. Texto adaptado.
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
En 1915, el geofísico y meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro “El origen de los continentes y los océanos”. Allí esbozó su hipótesis de la Deriva continental.
Sugirió que en el pasado había existido un supercontinente denominado Pangea y que hace 200 millones de años éste empezó a fragmentarse en continentes que derivaron en su posición actual.
Respaldó sus hipótesis con varias ideas que apoyaron su teoría:
Encaje de los continentes como un rompecabezas.
Existencia de fósiles( Mesossaurio) en algunos continentes, por ejemplo África y América del Sur.
Existencia de rocas similares.
A principios de los años 60 el geólogo Harry Hess formuló la teoría de la “Expansión del fondo oceánico”, que sugiere que además de destrucción de corteza por subducción, se produce formación de nuevo suelo oceánico.
En 1968 se unificaron ambas teorías configurando la teoría de la “Tectónica de Placas”, que explica los movimientos observados en la capa externa de la Tierra (Corteza), por medio de los mecanismos de subducción y expansión del fondo oceánico.
Según esta teoría, la corteza y el manto superior se comportan como una capa fuerte y rígida, llamada Litosfera, que está “rota” en fragmentos denominados placas. Las placas continentales son más delgadas que las placas oceánicas por su composición rocosa.
Debajo de la Litosfera se encuentra la Astenosfera, una región muy dúctil, debido a las altas temperaturas, lo que permite su movimiento.
Las placas se mueven unas respecto de otras y cambian continuamente de forma y tamaño.
Las más importantes son: Norteamericana, Sudamericana, Pacífico, Euroasiática, Africana, Indoaustraliana, y Antártica.
Las de tamaño mediano son: Caribeña, Nazca, Filipina, Arábiga, Cocos, Scotia y Juan de Fuca y se han identificado otras de menor tamaño.
Dichas placas se mueven a razón de 5 cm al año. Este movimiento es producido por la distribución desigual del calor.
Fuente: Ciencias de la Tierra. Geología Física. E. Tarbuck. 8va Edición. Texto adaptado.
martes, 4 de octubre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)